Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Factores que inciden en la violencia social (página 2)



Partes: 1, 2

La violencia,
puede presentar diferentes formas con características muy
diferentes, o características muy comunes unas de otras,
dependiendo del grado de violencia que se presente en el
hogar.

Un hogar con características múltiples de
violencia, va a generar en los individuos que la componen, la
continuidad de ese modelo de
violencia, y es probable, que también, estos individuos,
se conduzcan luego, con otros modelos de
violencia, diferentes o comunes, pero a mayor escala que en el
hogar anterior, es decir que al hogar donde se criaron.

La violencia
escolar

Capítulo anterior: 3 – La violencia familiar

Capítulo siguiente: 5 – La violencia
televisiva

 La Escuela, se
constituye en un segundo hogar para nuestros hijos, las personas
que ven y con las que comparten mas a menudo, en su
desenvolvimiento diario, en las primeras etapas de su vida, son
las personas que integran su hogar, y las que integran la
escuela.

En la escuela, puede percibir violencia de muchos miembros de
esta comunidad
escolar; tales como:

– El personal
Obrero,
(especialmente cada vez que están limpiando, a
menudo se vuelven irritantes, con los alumnos, aunque no
estén molestando)

Los maestros, están tantas horas expuestos a
tantas circunstancias difíciles, lidiando con una cantidad
desproporcionada de alumnos, con características
emocionales, académicas, y socio-familiares distintas, y a
veces se muestran irritantes, y hasta con los que no se
están portando mal.

Los Compañeros de estudios; están
compartiendo, en un mismo plantel, niños
con una forma de crianza distinta, algunos experimentan violencia
en sus hogares y los reflejan en la escuela, y esto hace que
niños, que no están expuestos a violencia
doméstica, son sometidos a violencia, por parte de otros
estudiantes, que si son violentos, y a veces estos cambios de
ambiente, tan
notorios, les causa irritación a estos alumnos, que
están siendo violentados en la escuela, y muchas veces
hasta les causan fobia, temor, rabia, y desagrado el tener que ir
a la escuela, y como están tan expuesto a tener que ir a
obligadas, aun lugar que les causa, dolor angustia,
desesperación, y sentimientos reprimidos, a veces terminan
equivocadamente, copiando estos mismos modelos de violencia, con
tal de tratar de lograr un sentido de  supervivencia.

Líderes del Plantel. Hay líderes de
planteles que son intolerantes a los niños, y no saben
como corregir, implementar normas, evaluar y
hasta sancionar, a los alumnos. Y muchas veces cometen
injusticias en contra de los alumnos, y están injusticias
generan violencia en los alumnos. Parte de esta
problemática, da como resultado, entre otras cosas, a la
proliferación, de niños, adolescentes y
jóvenes irrespetuoso a las autoridades de la
institución.     

La violencia
televisiva

Capítulo anterior: 4 – La violencia escolar

Capítulo siguiente: 6 – La violencia en la
comunidad

 La Violencia, de estos últimos tiempos, ha
marcado pauta, para dar inicio a una nueva etapa, con un nuevo
estilo de programación televisiva, y un nuevo enfoque
en cuanto a la temática de los juegos de
video, y otros
tipos de entretenimientos virtuales, y de cualquier otro
índole.

En estos tiempos; los medios
encargados de producir tecnología para un
mercado masivo,
que realmente, desean generar fortuna, están orientados, a
promover violencia, porque violencia, es lo que piden las masas,
y así es como se puede satisfacer  la demanda de las
masas.

En tiempos anteriores, la violencia se fue infiltrando en los
programas
televisivos, y de entretenimiento en general, con una dosis muy
baja, pero, al pasar del tiempo, esta
dosis se fue haciendo muy escasa para lo que en realidad, el
público, estaba solicitando.

Mucho se habla, de la violencia, y de los culpables, de
desarrollar esas violencias, en los medios de
comunicación, y demás medios
tecnológicos de entretenimiento, pero parte de la
problemática, radica, en que la mayoría, esta
adicto a este tipo de violencia, y cuando no logran ver
ningún tipo de violencia en una programación, 
juego, parque
temático, o cualquier otra forma de entretenimiento, se
percibe, el rechazo a tal propuesta, bajan la audiencia del
programa, no
se compran ejemplares, la gente no se siente animada a ir a ver
la película al cine, los
productores de juguetes,
ropas y demás fabricantes, no se interesan en promocionar
tal producción, etc, etc.

Este resultado le causa a la compañía productora
de dicho video, juego, programa, entretenimiento en
específico, una gran perdida, y una desmotivación a
querer enfocarse en producciones, con contenidos, que respeten
la moral,
los valores,
la paz, y muchas otras ocas, que no son comercialmente buena
propuesta económica, y prefieren agregarse a la gran
cantidad de productores, que promueven terror, muerte,
violencia, y todo lo que es comercialmente mas lucrativo.

La violencia en la
comunidad

Capítulo anterior: 5 – La violencia
televisivaCapítulo siguiente: 7 – La violencia
colectiva

 La comunidad, es el hábitat
natural de todo individuo,
fuera de las cuatro paredes, de su hogar. 

Un individuo, puede estar siendo criado en un hogar
emocionalmente sano, pero cuando esta en contacto continuo, con
los otros ambientes que le rodean, principalmente la comunidad,
mientras perciba violencia, de parte de los individuos que la
componen, el va a estar internalizando estos aprendizajes, y
estos modismos, acerca de el falso valor, de que
"la vida es una continua pelea, entre quien es el mas fuerte" y
así, de poco a poco va a ir aprendiendo modelos, de
violencia en la calle, donde el mas fuerte sobrevive ante el
débil, y para no ser débil, hay que ser fuerte, y
para ser fuerte, hay que ser violento.

Este tipo de violencia, se percibe mayoritariamente, en las
comunidades, donde los individuos son de recursos
socioeconómicos bajos, hay poca educación, y hay
significativa presencia de bandas de individuos antisociales.

La violencia
colectiva

Capítulo anterior: 6 – La violencia en la
comunidad

Capítulo siguiente: 8 – ¿Qué
futuro le queremos dar a nuestras generaciones venideras?

La violencia, esta haciendo una presencia muy marcada en todos
los sectores de la vida pública y privada, en hogares, en
escuelas, en instituciones
públicas y privadas, medios de transporte, en
empresas, y en
cualquier medio
ambiente, donde se relacionan los individuos.

Prácticamente, se ha creado una serie de patrones
culturales que están basados en la forma como asumimos la
violencia, tanto como individuos victimizados, como agresores,
patrones tales como:

1.     "No hay que dejarse
hacer nada, hay que pegar adelante antes de que me den yo pego
primero"

2.     "Si la gente no se
quita rápido de un lugar, hay que gritarles fuertes para
que se terminen de  quitar"

3.     "A la gente no tan
diestra, es decir torpes, brutos, e ignorantes, hay que
insultarlos y humillarlos para que dejen de ser tan brutos,
torpes, e ignorantes"

En fin, hay muchos patrones, de violencia, que ya están
siendo legalmente aceptados por las masas, y la gente que no le
acepta en su vida, ningún tipo de violencia, están
siendo rechazados como individuos, y la gente cada vez mas se
irrita, se enoja, y busca maneras mas violenta para defenderse
hasta de lo que no lo hacen, esto ha generado una ola grande de
muertes por enfrentamientos, venganza, por celos, por
linchamiento, y hasta la gente mas inocente, tranquila y
controlada, está recurriendo a pagar grandes sumas de
dinero, por la
cabeza de sus enemigos, ellos no matan, pero mandan a matar por
sed de venganza. Esto ha aumentado un gran número de
homicidio, y la
gente tiene el lema, mejor mato antes de que me maten. Ya las
peleas en las calles, no son riñas, ahora son guerra
muerte, hasta que no vean sangre no son
felices.

¿Qué
futuro le queremos dar a nuestras generaciones
venideras?

Capítulo anterior: 7 – La violencia
colectiva

Lo peor de todo esto, es que la gente, no piensa mas que en la
vida terrena que le resta, no ve mas allá, no piensa en
cual será el futuro que les espera a sus hijos, nietos,
sobrinos, y demás descendientes, en un futuro, abusan,
maltratan y hasta matan sin pensar que luego pagaran los
inocentes, por sus acciones
descontroladas.

Si continuamos así; las nuevas familias, serán
establecidas bajo violencia, física, verbal,
emocional, hacia los padres, hacia los cónyuges, hacia los
hijos, nietos, y demás familiares, aumentara la violencia
en las calles, en los planteles educativos, en la comunidad, en
la colectividad, y cada día, el porcentaje de años
de vida de los individuos decrece, ya los individuos, no duran
muchos años de vida, porque a penas, llegan a la edad de
independizarse del hogar, escogen una vida violencia, que genera
violencia, y mueren abatidos en las calles.

Tenemos que empezar a cambiar muchas
cosas:

·         Nuestra
manera errada de pensar, y de adaptar modelos culturales
errados,

·         Nuestra
forma de sobrellevar un hogar,

·         Nuestro
vocabulario, actitud y
conducta,

·         Nuestra
manera de conducirnos delante de nuestros hijos,

·         Nuestra
actitud agresiva en el trabajo, en
los estudios, en la comunidad,

·         Nuestra
actitud agresiva en los lugares públicos, y privados.

·         Nuestra
perspectiva errada de la vida misma.

"Si queremos acabar con la violencia,
empecemos a trabajar con nuestra propia forma de violencia, que
tenemos y manifestamos interna y externamente, no podemos cambiar
al mundo, si primero no intentamos cambiar nosotros
mismos"

 

 

 

 

Autor:

Maria de los A. Pérez

Fecha de publicación: 04/08/08

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter